Información para Padres

Entérate de las últimas noticias y actualizaciones del mundo pediátrico a través de nuestros artículos

Información para Padres

blog image

Artritis de la enfermedad de Lyme

November 03, 20234 min read

Artritis de la enfermedad de Lyme

La enfermedad de Lyme es una infección producida por la bacteria Borreliaburgdorferi, transmitida por la picadura de diversas garrapatas.

Aunque la infección puede afectar a la piel, al sistema nervioso central, al corazón, a los ojos y a otros órganos, en la artritis de Lyme las articulaciones son el único órgano afectado en la mayoría de los casos; aún en este caso puede existir previamente una erupción en el lugar donde se produjo la picadura, consistente en una lesión rojiza que al tiempo que va creciendo deja un centro blanco (eritema migrans).

En raras ocasiones hay pacientes no tratados de Artritis de Lyme en los que la enfermedad puede avanzar y afectar al sistema nerviosos central.

¿Qué tan frecuente es?

De todos los niños con artritis sólo una minoría tiene la enfermedad de Lyme. A pesar de ello, la enfermedad representa una de las causas más frecuentes de artritis desencadenada por una infección bacteriana en niños en el centro y el norte de Europa. Es una enfermedad característica de niños en edad escolar que raramente se produce antes de los 4 años.

Hay casos en toda Europa, aunque es mucho más frecuente en Europa Central y en las regiones más meridionales de Escandinavia, las que limitan con el mar Báltico. El ciclo vital de las garrapatas hace que la transmisión se produzca con mayor frecuencia, dependiendo de la temperatura y humedad ambientales, entre los meses de Abril y Octubre. Sin embargo, dado el intervalo variable que pasa desde la picadura hasta la aparición de la artritis, la enfermedad puede aparecer en cualquier época del año.

¿Cuál es la causa de la enfermedad?

La causa de la enfermedad es la bacteria Borreliaburgdorferi que en Europa se transmite a través de la picadura de la garrapata Ixodes Ricinus.

Hay que tener en cuenta que la mayoría de las garrapatas no están infectadas, y que la mayor parte de las picaduras de garrapata no producen la enfermedad. Asimismo, aún en caso de infección -puesta de manifiesto por la presencia de eritema migrans- sólo una minoría de los pacientes avanza a estadios tardíos de la enfermedad, desarrollando una artritis de Lyme; la aparición de artritis es un hecho excepcional en pacientes tratados adecuadamente con antibióticos durante los primeros estadios de la enfermedad.

Por tanto, aunque la frecuencia de la borreliosis de Lyme (detectada por la presencia de eritema migrans) pueda ser de hasta 1 por cada 1,000 niños al año, la aparición de manifestaciones tardías de la enfermedad como la artritis es excepcional.

¿Es contagiosa?

La enfermedad es infecciosa pero no contagiosa ya que sólo la garrapata, y no el humano, pueden transmitir la enfermedad.

¿Cómo se diagnostica?

Para poder hacer el diagnóstico es importante pensar en ella a la hora de evaluar a un niño con artritis de causa desconocida, sobre todo en determinados ámbitos geográficos. El diagnóstico se puede confirmar realizando análisis de sangre y, en algunas ocasiones, mediante análisis del líquido sinovial (el extraído de las articulaciones inflamadas).

Con respecto a los exámenes de la sangre, existen técnicas de Enzima Inmunoensayo que permiten detectar anticuerpos (defensas producidas por el organismo) contra la Borreliaburgdorferi; si esta técnica detecta la presencia de anticuerpos de tipo Ig G se puede realizar otro análisis más específico (Inmunoblot o Western Blot) que confirma el diagnóstico.

Asimismo, se puede realizar un análisis(Reacción en Cadena de la Polimerasa o PCR) que detecta la presencia de material genético de Borreliaburgdorferi en el líquido sinovial, lo que también confirma el diagnóstico. Esta prueba, sin embargo, es difícil de realizar y son pocos los laboratorios capaces de obtener resultados valorables.

Artritis de la enfermedad de Lyme

¿Cuál es su tratamiento?

La artritis de Lyme puede ser tratada con antibióticos por vía oral durante 4 semanas o con antibióticos por vía intravenosa durante al menos 2 semanas. En aquellos casos en que el cumplimiento del tratamiento con amoxicilina o doxiciclina vía oral no sea el adecuado se puede utilizar ceftriaxona o cefotaxima intravenosas.

¿Cuáles son los principales efectos secundarios del tratamiento?

Los efectos secundarios del tratamiento son raros y, en general, de escasa importancia. Destacar la diarrea y, más raramente, las reacciones alérgicas.

CREA MX - BOTÓN DESCARGA ARCHIVO GRATUITO

CREA MX - BOTÓN AGENDAR CITA


¿Tienes alguna duda o requieres asesoría personalizada?

Ponte en contacto con nosotros.

info@creamx.com

blog author image

CREA MX

El Dr. Gabriel Vega es Médico cirujano y partero, egresado de la Universidad de Guadalajara. Cuenta con una especialidad con el Hospital Civil de Guadalajara, así como una sub especialidad con el Hospital Infantil de la Ciudad de México. Cuenta con un diplomado en Farmacología Clínica con la Universidad de Guadalajara y mas de 40 cursos y seminarios enfocados en reumatología, inmunología y pediatría.

Back to Blog

¿Tienes preguntas?

CREA

Centro de Reumatología y Autoinmunidad

Brindamos atención médica especializada para niños con enfermedades reumatológicas y autoinmunes. Nuestros médicos certificados ofrecen diagnósticos precisos y tratamientos personalizados que mejoran la calidad de vida de tus hijos.

Calle Colomos 2110, Col. Ayuntamiento

Torre de Consultorios

Consultorio 302

44620, Guadalajara, Jal., México

Teléfono:

33 2848 1001

info@creamx.com

Te invitamos a seguirnos y darnos Like

© CREA MX

Aviso de Privacidad

Todos los derechos reservados | 2023